En la provincia de La Rioja se realizó el Foro Regional de Integración y Desarrollo Sustentable. El evento tuvo como eje central potenciar al Corredor Bioceánico como política de Estado y fue organizado por el Gobierno de La Rioja a través del Ministerio de Planeamiento e Industria de la provincia, en coordinación con el Consejo Federal de Inversiones y contó con la presencia de gobernadores de la región. Además, se sumaron diferentes Universidades en la figura de sus rectores, para aportar desde el conocimiento académico las herramientas necesarias. También participaron especialistas en política internacional y representantes de organismos internacionales. El rector de la UNdeC,  Norberto Caminoa, disertó en el panel: «El aporte de las Universidades para la inserción internacional». 
«Para hablar de la internacionalización de las universidades, es necesario separar el concepto de internacionalización, integración y de desarrollo sustentable. Son tres conceptos pesados, y grandes en sí mismos, cada uno con su implicancia y para juntarlos tiene que haber una condición. Desde el punto de vista académico, la internacionalización es algo que se viene dando desde hace muchos años, muy natural, porque nos actualizamos sobre lo que se investiga en distintos países, nos involucramos con ello y lo incorporamos a nuestra currícula. El concepto de internacionalización en las universidades, engloba entonces investigaciones en conjunto, movilidad de estudiantes y docentes, el conocimiento y la formación de redes académicas y de ciencias. Si sumamos a esto el concepto de integración, el marco es mucho mayor y restringido, porque comenzamos a hablar de culturas comunes y proyectos de desarrollo. Por otra parte, el concepto de desarrollo sustentable, -premisa en la que la UNdeC trabaja a través de diferentes proyectos y programas de estudio como la energía renovable, la ecología del medio ambiente, entre otros- apunta al cuidado de la región», comentó Caminoa.
Por otra parte, explicó que:«es difícil la integración de las universidades en el país. No tenemos entre nuestras universidades doble titularidades, pero si las tenemos con universidades europeas. Es paradójico que esto se pueda realizar con universidades extranjeras y no entre las nacionales, muchos menos con las regionales. Hoy se están dando los pasos iniciales para trabajar en la integración, con el reconocimiento de tramos formativos, o sea en un futuro, cuando esto se consolide, un alumno podrá estudiar materias en Chilecito, otras en Mendoza, otras en Córdoba y se formarán y apoyarán a su currícula y le permitirá sumar créditos y obtener título de alguna de esas universidades o de dos».