El próximo 7 de septiembre y el 4 de octubre, de 17 a 21 hs., en el Campus Los Sarmientos, se desarrollará el Taller “Procesos de apropiación de cultura escrita de jóvenes y adultos”, destinado a docentes de nivel primario de jóvenes y adultos; y docentes y estudiantes de nivel superior. El Taller estará a cargo de la Dra. María  del Carmen Lorenzatti.
Los objetivos del taller se centran en:

  • Comprender la complejidad de los procesos de literacidad de jóvenes y adultos.
  • Analizar distintas dimensiones sociales de los procesos de literacidad.
  • Reconocer los múltiples modos de otorgar sentido a la realidad de los jóvenes y adultos de baja/nula escolaridad.

Contenidos:

  • Nuevos Estudios de Literacidad/letramento
  • Disponibilidad y acceso a la cultura escrita.
  • La apropiación del sistema de escritura en educación de jóvenes y adultos.

 
Desde una mirada histórica, se puede establecer que a nivel internacional, la UNESCO implementa, desde la década del 40, diferentes programas de alfabetización para toda América Latina. En cada uno de ellos el concepto de alfabetización abarca aspectos diferentes, comenzando con una propuesta que simplificó los programas de nivel primario de niños; incorporando más tarde, el trabajo con la comunidad,  tratando de integrar la alfabetización a estos proyectos, dando prioridad a la participación sobre cualquier modelo pedagógico y por último, ya en los sesenta, incorporando el concepto de desarrollo, extendiendo la enseñanza de la lectura y la escritura a la preparación del trabajo, el aumento de la productividad, una participación más amplia en la vida cívica. Sin embargo, también a finales de los ’60, se desarrollan experiencias de alfabetización que aparecían como alternativas pedagógico-didácticas de neto corte político como la propuesta de Paulo Freire, quien plantea la no neutralidad de la tarea educativa, el diálogo como método de concientización, la igualdad entre educador y educando como partícipes de un proceso que implica develar la realidad, entre otras cuestiones.
Street (1984, 1995), desde los Nuevos Estudios de Literacidad, rechaza la noción que la alfabetización refiere a destrezas y habilidades que existen a pesar del contexto y afirma que el significado de la alfabetización depende de las instituciones sociales y culturales donde se desenvuelve. Es el proceso a través del cual la lectura y la escritura son aprendidos como una construcción de significados por individuos particulares. La alfabetización no puede ser separada de su significación política y cultural y tratada como si fuese autónoma. Es importante considerar no sólo los significados culturales sino también la dimensión del poder en los procesos de lectura y escritura.  En este enfoque, Gee (1996) sostiene que la historia de la alfabetización nos conduce a rechazar la tradicional visión de alfabetización y reemplazarla con la perspectiva situada social y culturalmente. Agrega una visión inherentemente política, en el sentido de involucramiento de relaciones de poder entre la gente, donde la lectura y la escritura son sólo pedazos que son compuestos y situados de distintas maneras en diferentes prácticas sociales.
En este espacio partimos de un supuesto central centrado en los sujetos participantes, es el reconocimiento acerca del uso social de la lengua escrita y del valor de la cultura escrita en términos de posición e identidad, que poseen los jóvenes y adultos, a pesar de no tener conocimiento del código. Existen numerosos recursos modales involucrados en la realización de mensajes (palabras, discursos o escritura; imágenes, música, objetos  como modelos tridimensionales). Esta mirada multimodal  ayuda a romper la dicotomía analfabeto-alfabetizado que es sostenida por distintos sectores de la sociedad (prensa, funcionarios, entre otros).
 
Más información: