El Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, y la Escuela de Economía de la UNdeC,  invitan a docentes, estudiantes y egresados de la UNdeC y público en general a la conferencia “Neoliberalismo, crisis y autoritarismo: los casos de Argentina y Hungría”, a desarrollarse el martes 15 de mayo alas 18 hs. en el Campus Los Sarmientos.
La conferencia estará a cargo del Dr. Adam Fabri (CONICET-UNC) y su objetivo es explorar en qué medida el término “neoliberalismo autoritario”, -utilizado recientemente por Ian Bruff (2012; 2014)-, pero también antes, en particular por académicos que estudiaban el caso chileno bajo el régimen de Pinochet (Messner 1992, Pitton 2007, Silva 1992, Taylor 2002, 2003) representa una descripción adecuada para el desarrollo del neoliberalismo en los años post-crisis. A través de una comparación entre los casos de Argentina y Hungría, se establecerá que la crisis no marca una ruptura con el modo dominante de gobernanza neoliberal que prevalecía antes de la recesión, sino que produce una inflexión de tendencias autoritarias inherentes al neoliberalismo.
Contextualización
La crisis económica mundial de 2008 parecía dar un fuerte golpe a los procesos de globalización y financiarización que se habían convertido en características centrales de la última fase neoliberal del capitalismo. Sin embargo, en contra de las predicciones (y esperanzas) de académicos y activistas políticos progresistas, la crisis no condujo al fin del neoliberalismo, tanto como una ideología dominante como un modo de gobierno. Por el contrario, en los últimos años hemos sido testigos de una convergencia notable en todo el mundo en la implementación de políticas de ajuste, el aumento de la xenofobia, el despliegue de prácticas estatales represivas y la normalización de las transacciones financieras ilícitas. Ejemplos recientes incluyen la adopción de políticas «anti-liberales» por partidos políticos convencionales (en los casos de los regímenes de Erdogan, Orbán y Putin en Turquía, Hungría y Rusia, respectivamente), el «Brexit» en el Reino Unido, la presidencia de Donald Trump los EE. UU., o los espectaculares casos de lavado de dinero y evasión de impuestos por parte de élites globales revelados en los Panamá Papers, más recientemente, los Paradise Papers. Si bien las manifestaciones de estas tendencias han sido contradictorias y variadas, sus consecuencias para los trabajadores en todo el mundo han sido decisivamente negativas, entre ellas la profundización de la desigualdad, la precariedad, el desempleo y la pobreza.