La Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional de Chilecito organizó un Seminario Intensivo de Metodologías Cualitativas que fue dictado por la reconocida investigadora Irene Vasilachis de Gialdino.
El objetivo principal del encuentro de capacitación fue determinar los paradigmas (materialista-histórico, positivista e interpretativo) vigentes en las Ciencias Sociales como guía en la investigación cualitativa, y cómo estos condicionan la elección de la metodología a emplear.
¿Qué son las metodologías cualitativas? ¿A qué tipo de investigaciones se aplica? Son algunos de los interrogantes que se responden en esta entrevista:
P: ¿A que nos referimos cuando hablamos de metodologías cualitativas en la investigación?
IV: Cuando hablamos de investigación hay un proceso, que la mayor parte de los estudiantes de grado o posgrado aprenden. El diseño habitual para hacer una investigación es el diseño cuantitativo. En este caso se mostró la diferencia entre el proceso cuantitativo y el cualitativo. El cuantitativo es un diseño que supone teorías generales, marco teórico, una hipótesis y la verificación de la hipótesis en la búsqueda de datos que tienen que ver con la hipótesis planteada. Ese no es el camino para hacer investigación cualitativa. Ésta supone el camino inverso, es decir que primero vamos a ver qué queremos estudiar, por ejemplo una escuela, una plaza, una comunidad de un pueblo originario, etc. Luego debemos dirigirnos a esa comunidad, conocerla y recién allí empezamos a pensar en la hipótesis del trabajo. Es un camino que va desde los datos a la teoría y no como hace la investigación cuantitativa de la teoría a los datos.
P: ¿La investigación cuantitativa se aplica más a las ciencias duras y la cualitativa a las ciencias sociales?
IV: Muy buena pregunta, porque allí radica el problema, por eso yo me dedico mucho a enseñar investigación cualitativa en el CEIL – Conicet (Centro de Estudio de Investigaciones Laborales) y junto a otros investigadores escribimos muchos libros sobre investigación cualitativa, desde hace varios años ¿Y por qué nos preocupaba y preocupa tanto esto? Porque cuando vamos a hacer trabajo de campo nos encontramos con que las grandes teorías no nos dicen nada acerca de lo que estamos viendo cotidianamente en el campo. Cuando hablo de campo me refiero al lugar desde el que estamos trabajando como Tribunales, desde un medio de prensa, desde una casa habitual de una persona hasta un grupo o una comunidad.
P: Entonces, si existe una manera diferente de hacer ciencia ¿Porqué el método cuantitativo es el método habitual que aprenden los estudiantes?
IV: La investigación cuantitativa es la que está legitimada, la que se considera como válida, la tradicional. Entonces los investigadores tratan de adecuar su diseño de investigación a los criterios de validez de la investigación cuantitativa y esto da como resultado una investigación no válida. Por eso es importante para casi todos los que están en cualquier proceso de aprendizaje de la investigación tenerlo claro, ya que es un problema para las universidades. Las universidades enseñan investigación cualitativa pero cuando los alumnos tienen que hacer una tesis de grado o de posgrado el taller de tesis tiene los parámetros de la investigación cuantitativa y piden marco teórico, teoría, etc.; y es allí donde encontramos un gran dilema. Por ejemplo, si se va a hacer investigación cualitativa y se va a estudiar como las personas que están en situación de pobreza perciben su situación ¿Cómo me van a pedir una teoría general sobre la pobreza?
P: ¿Por qué cree que se da éste problema?
IV: Porque estamos en América Latina y las grandes teorías con las que aprendemos, o mejor dicho los paradigmas como el materialismo histórico y el positivista (que es el cuantitativo en realidad), no están originados en nuestra realidad exactamente. Son paradigmas que se originan en Europa a mitad del siglo XIX. Estos paradigmas son deterministas y suponen que todas las sociedades pasan por los mismos estadios y eso no ha pasado ni va a pasar. Por eso cuando verificamos una teoría creada en esos contextos, forzamos la realidad latinoamericana.
P: ¿Cuál es el aporte de los paradigmas cualitativos a nuestras realidades?
IV: La investigación cualitativa tiene la ventaja de que crea teorías. No crea una teoría general para el universo, porque ya sabemos que no funciona y que esas teorías no son validas porque no están adecuadas al contexto de creación ni de aplicación. Entonces si aplico una teoría creada en el sigo XIX a un contexto latinoamericano que no pasó por esos procesos y esa realidad, la aplicación no es válida. El problema es que no solamente estamos arrancando mal sino que aparte no vemos lo que tenemos que ver, que son nuestras realidades. Te voy a dar un ejemplo de investigación. Supongamos que usted quiere estudiar la situación de pobreza, como yo estudié a las personas pobres que viven en la calle, usted va a tomar todas las teorías: de la exclusión, de la marginalidad, etc., todas teorías francesas o americanas. Pero las personas pobres no se sienten marginales, se sienten marginados, se sienten discriminados. No se sienten en la periferia, se sienten en el centro de la sociedad. Entonces cuando usted habla con las personas pobres se da cuenta de que resisten cotidianamente, en el sentido de que resisten para sobrevivir. Y a eso no lo ven las grandes teorías. Si usted estudia las familias pobres en particular, se va a dar cuenta los mecanismos y las estrategias de resistencia y de subsistencia que las familias implementan, y cuando hablo de familia me refiero a cualquier tipo de familia. Porque la investigación cualitativa tiene estas características, no estudia la familia estudia las familias, no estudia la iglesia estudia las iglesias. Es decir que buscamos las diferencias, no buscamos generalizar.
La teoría funciona como un anteojo que determina lo que vemos, como vemos y hasta donde vemos.
P: Desde nuestros contextos ¿Qué es importante ver?
IV: Lo más importante para mi en nuestros contextos es si vemos o no los procesos de cambios que se están gestando. Cuando uno aplica las teorías generales ve los procesos que yo llamo los procesos “des”: desafiliación, descalificación, desapropiación, descapacitación, desprofesionalización.
Esos procesos “des” no nos dejan ver los procesos “res”: reafiliación (porque las personas pobres constituyen otro tipo de redes), recuperación de habilidades, resistencia (resistencia simbólica, no física) que mueve a las personas pobres y las impulsa a seguir adelante con una fuerza que nosotros no tendríamos, y que realmente admiro. Esa resistencia no se ve con teorías las generales, entonces la investigación cualitativa nos permite ver todos esos procesos.
P: Para finalizar ¿cuál es el desafío de los investigadores latinoamericanos?
IV: El desafío se puede resumir con esta metáfora: lo ideal no es tener la teoría como anteojos sino tener la teoría en la mochila, si yo durante el proceso de investigación en el análisis de los datos veo que alguna de las teorías con las que me formé me puede ser útil, voy abro la mochila y miro ¡A ver que encontré! ¿Qué dicen las teorías generales? ¿Dicen algo sobre lo que estoy investigando o no dicen nada? ¿Puede o no aplicarse? Este es el desafío de los investigadores latinoamericanos.
Comentarios recientes