Es habitual, en nuestra región, utilizar siempre las plantas medicinales autóctonas como medio para subsanar malestares y enfermedades. Los usos que pueden darse a estas plantas, el lugar donde se encuentran, las mejores épocas para recolectarlas y las técnicas para hacerlo es información de gran valor que se transmite de padres a hijos en forma verbal. Paulatinamente este conocimiento se pierde, por un lado por el avance de la farmacología moderna, y por otro por la subestimación del saber tradicional relacionado con la recolección y usos de estas plantas.
Desde el 2010, la Universidad Nacional de Chilecito trabaja con plantas aromáticas y medicinales de la región, en conjunto con recolectores, pequeños productores y técnicos de la Subsecretaria de Agricultura Familiar, abordando diferentes aspectos (potencial para controlar plagas de manera natural, la distribución de estas especies y el rescate del saber tradicional y su vinculación con el saber científico para enriquecimiento mutuo).
El Valle, junto con la Sierra del Famatina, presentan un gradiente altitudinal espectacular, desde los 1000 m de altura hasta su cumbre de aproximadamente 6200 m. Este desnivel trae aparejado diferencias climáticas importantes, a medida que ascendemos la temperatura va descendiendo y la precipitación aumenta en forma significativa en muy cortos espacios.
Las plantas responden a este gradiente por lo que en diferentes alturas podemos observar como la vegetación cambia, por otro lado, el Famatina se encuentra parcialmente aislado de otros cordones montañosos y por esta razón presenta un número relativamente alto de endemismos (especies que se encuentran solamente aquí y en ningún otro lugar del mundo).
Dentro de esta variada vegetación un alto porcentaje son especies aromáticas y medicinales que pobladores de la zona colectan. Sin embargo, existen fuertes amenazas que pueden ser la causa de su extinción, como la modificación del hábitat, la recolección descontrolada, sumada a la falta de valoración adecuada del potencial socio-cultural de los colectores y de las especies. Si bien los diferentes grupos de investigación de la UNdeC que trabajan con plantas aromáticas y medicinales se basan en preguntas, objetivos y especies diferentes, todos tienen la misma consigna: obtener un conocimiento cada vez mayor del potencial de estas especies, así como de su situación en cuanto a la preservación, de manera de hacer un uso sustentable de las mismas tomando el conocimiento ancestral de nuestra comunidad.
En talleres, encuestas y salidas de campo con recolectores y pequeños productores de la región, se identificaron más de 100 especies que los pobladores de Chilecito y Famatina utilizan. Abarcar un estudio de todas resulta imposible por lo que cada grupo empezó a trabajar con una o dos especies. En ésta oportunidad se trabaja con la muña muña (Clinopodium gilliesii) ya que fue señalada como una de las de mayor uso, junto al cedrón, el inca yuyo y la yerba larca.
Los proyectos que responden a preguntas relacionadas con esta especie son “Estudios metabólicos en poblaciones de Muña Muña (Clinopodium gilliesii) de diferentes regiones del Valle de Famatina, La Rioja” cuyo objetivo es determinar si las diferencias encontradas entre poblaciones de muña muña por recolectores se debe a características del ambiente y “Cambios en los metabolitos secundarios de Muña Muña inducidos por agallas del tallo” cuyo objetivo es definir si las agallas producidas por un insecto inducen a cambios químicos en la muña muña.
Los investigadores consideran que es necesario promover un cambio cultural que revalorice la flora de nuestra región por su importante valor ambiental y socioeconómico. Esta revalorización debe ir acompañada de buenas prácticas de recolección y comercio que permitan un desarrollo sostenible de la biodiversidad local, sin que esto perjudique las potencialidades y servicios del ecosistema para las futuras generaciones.
Comentarios recientes