Todos los años se celebra el Día Internacional de los Bosques (DIB) que fue inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial realizado en Roma en 1969. Esta sugerencia fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971. El día elegido fue el 21 de marzo que coincide con la entrada de la primavera en el hemisferio y con la del otoño en el sur.
Todos los años se elige un lema vinculado a los bosques; así en años anteriores fueron: “Los bosques y el cambio climático” (2015), “Los bosques y el agua” (2016),“Los bosques y la energía” (2017).
Este año es: “Los bosques y las ciudades sostenibles”, con el fin de pensar la importancia de los árboles y bosques en ciudades y pueblos. Reflexionar para luego actuar todos los días.
Los árboles y los bosques urbanos hacen de nuestras ciudades y pueblos lugares más verdes, saludables y agradables, porque mitigan los vientos y el ambiente del frío y del calor, filtran partículas y ruidos contaminantes, almacenan carbono disminuyendo el efecto invernadero, permiten la creación de mayor biodiversidad y aportan hábitat para las aves y otros seres vivos. Inclusive pueden entregar alimentos, medicinas, madera y combustibles.
Dadas las características de la provincia de La Rioja, árida y calurosa muchas veces, pueden los árboles y bosques disminuir más de 5ºC la temperatura en verano, reduciendo la necesidad de tantos aparatos durante horas para enfriar el aire y ahorrando así energía. Lo mismo ocurre en invierno, atemperando los fríos.
Mantener y crear más espacios con árboles y bosques, debe ser tarea de todos. Podemos empezar plantando y cuidando el propio jardín, veredas, caminos y espacios públicos “verdes”, utilizando especies apropiadas, que deben ser cuidadosamente elegidas, tanto nativas como exóticas. No todos los árboles son apropiados para las ciudades o pueblos, y en el caso de La Rioja se debe pensar, entre otros criterios, en árboles que requieran poca agua para su crianza.
No sólo debemos reflexionar sobre bosques o árboles en y para los pueblos, sino también acerca de la influencia de bosques cercanos para regular el agua proveniente de las montañas. También pensar sobre la influencia de los pueblos en los bosques cercanos o lejanos, desde el consumo de leña, carbón y madera, hasta el mal uso del agua que disminuye la posibilidad de tener más y mejores bosques.
Desde la UNdeC, el IAMRA y las Escuelas de Ciencias Agrarias y Ciencias Biológicas con participación de docentes y alumnos, en cooperación con escuelas del Valle Antinaco – Los Colorados, otros organismos públicos y ONGs, se están organizando, anualmente, actividades relacionadas con los bosques nativos y su función ecológica. Es una manera de difundir nuestros conocimientos para que todos seamos partícipes de la conservación de nuestros bosques.
Dr. Ulf Ola Karlin
Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA)
Comentarios recientes