En el marco del 303º aniversario del Departamento Chilecito, la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC), realizó distintas acciones que se han implementado desde el ámbito académico al cuidado, conservación y difusión de la importancia que reviste el patrimonio cultural de la región.
El patrimonio cultural de una comunidad está conformado por todos aquellos bienes y manifestaciones, testimonios de hechos o sucesos históricos trascendentales para la historia de un determinado lugar; valores, creencias y todas aquellas construcciones, sitios y monumentos históricos, sumados a las producciones artísticas, las expresiones
culturales, festividades, manifestaciones religiosas y estilos de vida, que son también símbolos que identifican, diferencian y configuran el patrimonio cultural cuando una comunidad o sociedad determinada los reconoce, valora, identifica y asume como propios.
El Departamento Chilecito se ha configurado como un destino turístico destacado de la provincia de La Rioja; una tierra rica en historia y tradiciones, donde la obra del hombre a lo largo del tiempo se ha plasmado en capillas, iglesias, monumentos y sitios de gran valor histórico y artístico, confiriéndole a este territorio un gran potencial para la actividad turística, como factor impulsor del desarrollo local.
Capillas
En el contexto del patrimonio cultural del Departamento se destaca la existencia de ocho capillas, declaradas Monumento Histórico Nacional, en cuya arquitectura, arte sacro y celebraciones se resume la historia, religiosidad y cultura local. Las mismas están situadas en diferentes Distritos del Departamento: Virgen de la Merced (La Puntilla); Iglesia Santa Rosa de Lima (Anguinán); Capilla Santa Clara de Asís (Los Sarmientos); Iglesia Inmaculada Concepción (Malligasta); Capilla San Nicolás (San Nicolás); Iglesia San Vicente Ferrer (Nonogasta); Iglesia de San Buenaventura (Vichigasta); Iglesia San Sebastián (Sañogasta). En ellas es posible apreciar los modos y expresiones bajos los cuales se expresa el sentido religioso del pueblo, reflejando en cada costumbre y celebración las formas en que se vivencia la Fe, la relación con Dios. Cada templo y capilla de Chilecito se manifiestan como la expresión tangible del cómo un pueblo concibe la religiosidad, reflejo este de la identidad cultural.
Acciones
Desde Universidad Nacional de Chilecito, se han implementado diferentes acciones cuyo fin es contribuir desde el ámbito académico al cuidado, conservación y difusión de la importancia que reviste el patrimonio cultural de la región; concibiendo que el mismo se configure como un elemento clave que permita establecer una conexión entre el
pasado y el presente, a través de la existencia de una comunidad que lo asuma, reconozca y valore como tal, imprimiendo en él sus vivencias, valores creencias e identidad. Entre estas acciones pueden mencionarse el diseño e implementación de dos proyectos de extensión universitaria: el primero de ellos denominado “Patrimonio Histórico y Cultural como factor de desarrollo local Capillas Coloniales de Chilecito” y el segundo “El circuito de las Capillas Coloniales, como factor para el desarrollo local en el Departamento Chilecito”, ambos financiados por la Secretaría de Políticas Universitarias y la Universidad Nacional de Chilecito, contando con la participación de docentes investigadores de la UNdeC.
Concientizar y sensibilizar
Los proyectos tienen como eje central el cuidado y conservación del patrimonio religioso local, planteando como objetivo general “concientizar y sensibilizar sobre la importancia que reviste para la sociedad, la conservación y preservación de bienes patrimoniales como factor de desarrollo local” difundiendo entre los agentes locales el valor cultural, histórico y artístico, características y cualidades que representan las 8 capillas declaradas Monumento Histórico Nacional, emplazadas en el Departamento Chilecito, promoviendo a través de ellos acciones de difusión de un producto turístico basado en la existencia de procesos culturales y religiosos.
En el marco de estos proyectos se ha diseñado una serie de folletos donde se exponen las ocho capillas destacando sus rasgos y características principales. Dicho material fue entregado a la Secretaria de Turismo y Cultura del Municipio local, para ser distribuido entre los turistas que arriban a nuestro Departamento y la comunidad local. En una segunda etapa se llevaron a cabo acciones de capacitación, presentación en eventos culturales y exposiciones teniendo como eje el cuidado y conservación patrimonio cultural religioso.
Como etapa final, en la actualidad, los miembros del equipo en forma conjunta con el Área Audiovisual de la UNdeC, trabajan en la edición y desarrollo de ocho cortos promocionales y un documental que narra el origen, historia, tradiciones y festividades en torno a las 8 capillas mencionadas.
La información de este artículo fue suministrada por la directora de la Escuela de Desarrollo Local de la UNdeC, Lic. María Delia Soteras, quien describió los avances de los proyectos.
Comentarios recientes