A lo largo de las últimas décadas, frente a la irrupción del nuevo paradigma tecno-económico, la construcción de ventajas competitivas dinámicas por parte de las empresas depende, en mayor medida, de la adopción y difusión de desarrollos tecnológicos. Sin embargo generar innovaciones es un proceso complejo para el cual las empresas deben realizar esfuerzos conscientes y continuos, para crear capacidades tecnológicas que se originen desde el interior de ellas y que les permitan construir dichas ventajas.
Por otra parte, este paradigma también radica en que el desarrollo tecnológico no sólo depende de las empresas, sino de su relación con universidades e institutos de tecnología, quienes ayudarán y asesorarán a que estas mejoren.
Por este motivo la Universidad Nacional de Chilecito, a través del proyecto de investigación “Vinculaciones Tecnológicas para la Innovación en la Provincia de La Rioja: Universidad – Organismos de Ciencia y Tecnología – Sector Olivícola”, pretende indagar sobre las especificidades que adoptan las actividades de desarrollo tecnológico e innovación en el sector olivícola de la Provincia de La Rioja y cómo influyen las vinculaciones con organismos de ciencia y tecnología.
¿En qué etapa se encuentra este proyecto? ¿Qué servicios son los que la UNdeC presta a empresas del sector olivícola? Son algunos de los interrogantes que responde en esta entrevista la Lic. Gabriela Starobinsky, una de las investigadoras del proyecto:

  • ¿Cómo surge este proyecto? 
    La mayoría de las investigaciones que se plantean desde la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Chilecito, se orientan en abordar problemáticas locales productivas, sociales y económicas de la región. En el caso de esta investigación, el proyecto surge desde una encuesta realizada a productores de la zona del sector olivícola impulsada desde la Unidad de Vinculación Tecnológica de la UNdeC. Esa encuesta, relevaba datos de costos, de escala de producción y cuestiones tecnológicas.
    Entonces, al encontrarnos con esta información, decidimos analizar y profundizar desde una investigación científica, una problemática económica local por medio de un análisis de caso concreto no abordado aún.
    De esta manera, la investigación al abordar el estudio de un sector productivo de una Provincia del interior de la Argentina puede arrojar importantes conclusiones sobre las especificidades y dificultades que adoptan los procesos de innovación y de construcción de vinculaciones en regiones de menor desarrollo relativo.
    Cabe destacar que una de las limitaciones que tenemos los investigadores en Chilecito, es el acceso a la información, porque no existe actualización en los organismos pertinentes.
  • ¿Qué analiza el proyecto?
    Todas las nuevas teorías de crecimiento económico y desarrollo económico, apuntan por un lado a la importancia de la tecnología e innovación en las empresas para que sean más competitivas y por otro a que el desarrollo tecnológico no depende sólo de las empresas, sino de las empresas y su relación con universidades e institutos de tecnología. Es decir que la firma sola no puede generar nuevas tecnologías, sino se asocia o vincula con otros actores del entorno local. De esa interacción surge un avance tecnológico. Entonces lo que se estudia con este proyecto, con diferentes métodos econométricos, es si realmente las firmas que tuvieron contacto con universidades u otras instituciones, tuvieron mejoras en términos tecnológicos y de productividad.
  • ¿En qué etapa se encuentran?
    Tenemos relevado un análisis del marco teórico, es decir todos los autores que hablan de la tecnología e innovación en empresas. También relevamos antecedentes, es decir otros investigadores y otras universidades que han hecho investigaciones parecidas para otros sectores productivos. En este momento, nos encontramos armando la parte metodológica de análisis de datos y procesando la información.
    Hay algunos resultados preliminares que se aproximan a las hipótesis que planteamos en un principio, pero estamos terminando de definir cuáles son los modelos que mejor se adaptan y mejores resultados obtienen.
    Lo que se observa es que aquellas empresas que se han vinculado con la Universidad, sobre todo aquellas que han sido beneficiarias de proyectos de investigación y desarrollo en conjunto, obtienen mejores resultados tecnológicos y llevan a cabo mayor cantidad de actividades de desarrollo de este tipo.
    Las firmas que más se vinculan son las medianas y grandes; es decir que los pequeños productores son los que menos capacidades tienen y a los que más les cuesta adoptar tecnologías más modernas.
  • ¿Qué tipo de vinculaciones tiene la UNdeC con los productores?
    Hay diversas maneras de vincularse, entre ellas la investigación, ya que desde la UNdeC prevalecen las investigaciones sobre enfermedades del olivo y sobre el agua de riego. Otra forma es la transferencia de conocimientos, es decir se explica al beneficiario de la investigación cual es el problema que se ha detectado y las posibles soluciones. También, se puede asistir técnicamente, es decir que un agrónomo vaya a la finca y preste asesoramiento en casos particulares.
  • ¿Para que servirían los datos estudiados? 
    Esta investigación brindará conclusiones sobre que tipo de vinculación es la más relevante para la firma y cuáles habría que potenciar y reforzar. También, cuál es el perfil de empresas que se vinculan y los problemas que tienen aquellas que no se vinculan. En el caso de las últimas, se tratará de ver que vinculación es la más adecuada.
    En fin, poder ofrecer un análisis a la Universidad que sirva para diagnosticar la situación de los sistemas productivos y ver qué estrategias se pueden implementar para mejorar las vinculaciones.
    Por otra parte, es importante destacar que del proyecto participan de manera activa estudiantes de la Lic. en Economía. También es un proyecto que se lleva a congresos científicos y las conclusiones en ámbitos de economía regionales son relevantes para otras personas y para otras universidades.