La principal actividad de la Asociación Argentina de Economía y Política es la discusión de trabajos realizados en el ámbito de la economía, congregando a socios e interesados en la reunión anual, celebrada cada año en el mes de noviembre en distintas ciudades del país. Éste año se realizó en Bariloche en consulta y cooperación con universidades y centros de investigación económica de Argentina.
A lo largo de las reuniones han participado economistas argentinos e invitados de otros países, incluyendo premios nobeles como Finn Kydland (Premio Nobel de Economía 2004), Jean-Jacques Laffont, Axel Leijonhufvud, Stanley Metcalfe, Daniel McFadden (Premio Nobel de Economía 2000) James Mirrlees (Premio Nobel de Economía 1996), Franco Modigliani (Premio Nobel de Economía 1985), Marc Nerlove, Luigi Pasinetti, Harvey S. Rosen, Pablo T. Spiller, James Tobin, Wayne Oates, Vasily Volsky, Edward C. Prescott (Premio Nobel de Economía 2004) y Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía 2001), entre otros.
Joseph Nuñez Manzur, reciente egresado de la Licenciatura en Economía de la UNdeC, presentó su trabajo de tesis denominado “La neutralidad del dinero desde la perspectiva de Milton Friedman: un análisis para la economía argentina durante el periodo 1993-2015”.
“Durante el cursado de la carrera, y a medida que me formaba como economista, siempre tuve interés (además como buen ciudadano de la República Argentina) en la inflación. Me preguntaba por qué nuestro país tenía que soportar el aumento de precios si otros países no padecían lo mismo (vale aclarar que otros países aprendieron los avances en materia económica). Salvo en la Convertibilidad, en los últimos 40 años la economía argentina sufrió del fenómeno inflacionario, incluso experimentó el aumento del nivel de precios en su máximo esplendor con la Hiperinflación del 89”, expresó Nuñez sobre la idea de trabajar ésta temática.
La investigación le llevó un tiempo de trabajo de casi 8 meses. Destacó que: “tener la posibilidad de hacer difusión en éste tipo de eventos genera valor agregado y contribuye (como dicen algunas teorías de crecimiento económico) al acervo de conocimiento”.
Comentarios recientes