En el marco del Proyecto Nacional “Manejo Sustentable de Tierras en las Zonas Secas del Noroeste Argentino” (Proyecto MST NOA Cuyo), la provincia de La Rioja identificó y seleccionó un área para iniciar las actividades, el Área de Trabajo Priorizada (ATP). Esta actividad se efectuó en dos talleres coorganizados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Secretaría de Ambiente de La Rioja (SAM) y la UNdeC a través del Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas. De los mencionados talleres participaron numerosas instituciones nacionales, provinciales y organizaciones civiles con incumbencia en dicha temática, surgiendo como ATP la Reserva de Uso Múltiple de Vichigasta, creada por Ley Provincial 8790.
Para dar continuidad al proceso iniciado, el IAMRA, en forma conjunta con la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) y la SAM, y el apoyo del INTA, coorganizó un encuentro con los pobladores vinculados al área de reserva, realizado el 24 de noviembre. La finalidad del encuentro fue la de analizar y precisar los alcances de la creación de la Reserva de Uso Múltiple de Vichigasta, de cerca de 43.000 hectáreas, y las ventajas de incluir la misma en el marco del proyecto nacional antes mencionado.
El encuentro, coordinado por Analía Prósperi, Subsecretaría de Agricultura Familiar (SAF) y Ulf Ula Karlin (IAMRA) y efectuado en la Escuela Agrotécnica José Manuel Estrada, contó con la presencia del Dr. Pedro Martín, experto español en metodologías participativas y profesor invitado de la UNdeC, técnicos de instituciones y organismos nacionales y provinciales y aproximadamente 30 pobladores locales en representación de los distintos sectores productivos.
Para iniciar el encuentro la representante de la Secretaría de Ambiente de la provincia de La Rioja, Margarita Suárez, sintetizó los aspectos más importantes de la Ley 8790 de creación de la Reserva de Uso Múltiple de Vichigasta, destacando que el Artículo 2 de la misma expresa que:
“El área referida en el artículo precedente será de uso común para los vecinos del distrito Vichigasta, teniendo como finalidad proveer de pasturas al ganado de los pequeños productores de la zona y reserva acuífera destinada al consumo humano; bajo la supervisión del órgano que determine la autoridad de aplicación de la presente”.
La participación de los pobladores y representantes de las diferentes instituciones se inició con un debate en el cual se realizaron y registraron apreciaciones y sugerencias. Posteriormente la actividad se realizó en 4 grupos, los que analizaron los aspectos positivos y negativos de la Reserva y los problemas vinculantes. Los resultados fueron expuestos y se priorizaron los siguientes aspectos:
Positivos:
- Oportunidad de recuperar todo el territorio de la reserva para los usos debidos y establecidos en la legislación correspondiente.
- Proponer la Autogestión de la reserva entre los productores de la zona.
Negativos:
- Falta de cumplimiento de la Ley 8.790, incluyendo venta de tierras y realización de perforaciones.
- Enajenamiento de la tierra.
Finalmente, se estableció una comisión de seguimiento y se planificaron las próximas actividades:
- Difusión de información a distintos niveles, incluyendo posters vinculados a la reserva a ser presentados a la comunidad.
- Realizar, a comienzos del año 2018, un encuentro sobre el tema agua.
Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas
Comentarios recientes