Durante la última década, el mercado de productos agroalimentarios en los países más desarrollados ha evolucionado en la dirección de exigir mayores y más estrictos estándares de calidad e inocuidad. En este sentido las líneas prioritarias definidas en el Programa de Fortalecimiento de los servicios provinciales de sanidad agropecuaria de la provincia de La Rioja (PROSAP) proponen encauzar acciones dirigidas a preservar la sanidad de los cultivos y de los productos competitivos del mercado. Esto prioriza la introducción de nuevas tecnologías y el tratamiento adecuado de enfermedades y plagas.
Desde la Universidad Nacional de Chilecito, la Dra. en Ciencias Biológicas, Paula Rivera dirige a un equipo de investigadores en el proyecto “Aislamiento e identificación de hongos patógenos de cultivos del valle Antinaco – Los Colorados mediante caracterización morfológica y genética” financiado por el programa: Financiamiento para Estímulo y Desarrollo de Investigación Científica y Tecnológica” de la UNdeC.
La idea de este proyecto es conocer la presencia y distribución de hongos patógenos de los cultivos de olivo, vid y nogal por medio de técnicas moleculares y también caracterizar los hongos benéficos para así desarrollar un control biológico de patógenos.
En esta entrevista, Rivera nos cuenta sobre los detalles de su trabajo:
¿Cómo surge este proyecto?
El proyecto se plantea sobre la base de problemas importantes de la región, en relación a la productividad y a la inserción de los productos agrícolas en más y mejores mercados. Dado que los requerimientos internacionales exigen alimentos libres de residuos de plaguicidas, el desarrollo de metodologías de control y prevención de enfermedades es altamente necesario.
Por ello necesitamos tener un conocimiento más acabado de la diversidad, distribución e incidencia de hongos benéficos y patógenos de los cultivos de gran importancia económica en la región como son la vid, el olivo y el nogal. Con respecto a los hongos benéficos estos pertenecen al género Trichoderma y se caracterizan por alimentarse de otros hongos, lo que los hace muy promisorios para su estudio como controladores biológicos. Nuestro objetivo es aislar e identificar distintas cepas para contar con una librería regional para realizar ensayos de biocontrol. En relación a los hongos patógenos se necesita conocer que especies están presentes y cuál es su incidencia en la región, se espera desarrollar un conocimiento que permita a futuro la implementación de planes de manejo y prevención de las enfermedades originadas por estos hongos, como son la rama seca en el olivo, la podredumbre del nogal y el mal de la madera u hoja de malvón en la vid.
¿Qué es un hongo patógeno?
En este caso, son hongos que se crecen por dentro de los árboles y les provocan diversos efectos que van desde reducciones en el crecimiento hasta la muerte de la planta, generando a su vez grandes pérdidas económicas en la producción. Por ejemplo, en el caso del olivo se encuentra el hongo Verticillium dahliae que genera la verticilosis del olivo o rama seca del olivo. Este hongo ha llegado a matar árboles de 400 años en muy poco tiempo. Son muy difíciles de controlar, sobre todo cuando ya se encuentran dentro la planta. Entonces la idea es utilizar otra metodología que no sea el control químico con fungicidas, es decir un control biológico, como por ejemplo utilizar otro hongo que se alimente del patógeno y evite que este genere la enfermedad en el árbol.
¿En qué etapa del proyecto están en este momento?
La identificación de los hongos se realiza a nivel molecular, para saber que especies tenemos, entonces estamos haciendo un relevamiento en todo el Valle Antinaco – Los Colorados. Esto nos permite también conocer que enfermedades son las más relevantes en la región y sus posibilidades expansión.
Este es un proyecto que lleva más de dos años trabajando y se va a ir expandiendo, teniendo en cuenta el gran desarrollo que están teniendo nuevos emprendimientos de olivares y vid.
¿Qué tareas han sido importantes para la investigación?
Se han realizado muestreos en cultivares sanos y enfermos de vid y nogal para detectar la presencia de hongos patógenos. Para ello, se han puesto a punto técnicas de cultivo de los hongos, extracción de ADN y amplificación de genes específicos para su identificación. Todas estas técnicas se han realizado en la UNdeC, siendo la primera vez que se extrae y amplifica ADN de un organismo en nuestra Universidad.
Si usted es un productor de vid, olivo y/o nogal de la región y detecta la presencia de hongos patógenos en sus cultivares por favor comunicarse con Paula Rivera al mail: privera@undec.edu.ar para coordinar la recolección de una muestra para la posterior identificación del mismo.