En el marco de la Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua se llevará a cabo el curso «Hidrología Subterránea y Uso de Acuíferos para la Producción Agropecuaria » en la Universidad Nacional de Catamarca del 24 al 28 de abril.
- CARGA HORARIA: 40 horas
- DESTINATARIOS: Estudiantes regulares de la Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua. Profesionales de las carreras de Agronomía, Cs. Forestales, Biología, Recursos Naturales, Ecología. Cupo: mínimo 10 asistentes; máximo 30.
- ARANCELES Estudiantes regulares de la Maestría: $ 2000 (pesos dos mil) Estudiantes no inscriptos en la Maestría: $ 2500 (pesos dos mil quinientos)
- INFORMES E INSCRIPCIÓN: Secretaria de Posgrado- Facultad de Ciencias Agrarias- UNCa Horario de atención: 8 a 12 y 17 a 20 de Lunes a Viernes Tel. 0383 – 435807-08-09-955-7993-94-95 int. 125. Correo electrónico: rrogas@agrarias.unca.edu.ar
Contenidos mínimos
Comprensión del funcionamiento de los sistemas de agua subterránea. Evaluación, gestión y protección de acuíferos asociados al uso agropecuario. Programa
- A. El agua subterránea. Acuíferos: Tipos de acuíferos. Acuíferos libres no confinados ó freáticos. Acuífero artesiano o confinado. Presiones en los acuíferos. Tipos de acuíferos: acuíferos libres, semi-libres, semi-confinados y confinados. Superficie hidrostática y superficie piezométrica. Presión artesiana. Desarrollo horizontal de los acuíferos: zonas de alimentación y recarga, zona de circulación o de percolación, zona de evacuación o de descarga. Zona de escurrimiento subterráneo. Zona de acumulación: zona artesiana ascendente o semi-surgente, zona artesiana surgente. Cuenca de agua subterránea.
- B. Características físicas de los materiales acuíferos: granulometría, análisis granulométricos. Curvas granulométricas. Parámetros granulométricos. Diámetro eficaz ó tamaño efectivo. Diámetro D60. Coeficiente de Uniformidad o de Hazen (U). Porosidad.
- C. Características hidrológicas de los materiales acuíferos: Grado de saturación, rendimiento específico. Retención específica. Permeabilidad (K). Transmisibilidad (T). Coeficiente de almacenamiento (S).
- D. Investigaciones hidrológicas especiales: Métodos geofísicos de exploración. Métodos de resistividad eléctrica. Resistividad y conductividad. Principios y técnicas de prospección geofísica. Perfilaje eléctrico: registros eléctricos. Potencial espontáneo. Resistividad. Medición en campo. Interpretación de los registros de potencial espontáneo y resistividad. Registros radiactivos. Sondas de medición.
- E. Criterios de diseño de pozos profundos. Diseño de pozos con filtros: diámetro del pozo. Diámetro y profundidad del pozo. Tipos de filtros. Diseño del filtro: materiales, diámetros de caños filtro, ubicación y longitud, abertura, área del filtro. Diseño de prefiltros de grava. Entubación: normas para tuberías. Tipos de tuberías.
- F. Métodos de perforación de pozos profundos: Percusión. Rotary con lodo. Rotary con aire. Lodos de perforación. Funciones de la inyección. Viscosidad y tixotropía. Circuito de inyección. Toma de muestras. Extracción de muestras para análisis granulométricos. Reconocimiento de acuíferos. Entubación: métodos generales.
- G. Terminación y desarrollo de pozos. Entubación: colocación de tubería y filtros. Colocación del prefiltro de grava. Centralizador de tubería. Alineación de la cañería. Soldadura de caños y caños con filtros, precauciones. Cubicación de los empaques de grava. Desarrollo de pozos de agua: pistoneo, aire comprimido, chorro a alta velocidad (jetting). Sobrebombeo. Ventajas y desventajas de cada método. Agentes dispersantes de lodos. Medidas de protección sanitaria. Verticalidad y alineación de pozos. Desinfección y mantenimiento de pozos.
Comentarios recientes