El 23 de marzo, en vísperas del día de la Memoria, Verdad y Justicia (24/03), se presentó en la cantina de la Sede centro de la UNdeC un documental de 30 min. sobre el caso de Monseñor Enrique Angelelli. Enrique Angelelli fue un sacerdote cristiano, que en 1968 asumió como obispo de la diócesis de La Rioja. Su forma de labor se caracterizó por un fuerte compromiso social.  Formó parte del grupo de obispos que resistió a la dictadura militar iniciada en Argentina en 1976.
El 4 de agosto de ese año, Angelelli fallece en un supuesto accidente automovilístico. Las pruebas de que fue un atentado se fueron acumulando hasta que el 4 de julio de 2014, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja consideró delito de lesa humanidad el homicidio del obispo, condenando a los represores Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella a prisión perpetua y cárcel común.
Esta producción, realizada por el Centro de Medios de la UNdeC, quiso buscar en la figura de Angelelli la lucha de un pueblo sin cansancio que después de 40 años logró aclarar la mentira plantada por la última dictadura militar (con la iglesia y la prensa de cómplices), de que Angelelli había muerto por un accidente, cuando en realidad fue un asesinato.
¿Cómo se armó esta mentira? ¿Cómo fue la experiencia para el pueblo riojano con los medios? Son interrogantes que se responden en este documental, mostrando como el diario El Sol, atacó constantemente a Angelelli en su prédica como obispo «tercermundista» a favor del pueblo y de los pobres, y también como encubrieron este asesinato. También se muestra, a través de entrevistas a historiadores riojanos y personas que lo conocieron, como fue el camino hacia la justicia.
Por otra parte, cabe destacar que el Centro de Medios UNdeC,  bajo su exclusiva responsabilidad fue autorizado para realizar el registro audiovisual del juicio, a través de un acuerdo firmado con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Con el objetivo de resguardar la memoria colectiva, este registro se incluye en el marco de las políticas nacionales de Memoria, Verdad y Justicia, a través de las cuales se instrumenta la grabación en soporte audiovisual de los juicios por comisión de delitos de lesa humanidad. En este documental se muestran los alegatos y la sentencia a los represores, por ser la única parte del material que se puede utilizar de manera pública.
Podés mirar este especial audiovisual AQUÍ ►https://bit.ly/2orwh3u