Las actividades agrícola – ganaderas generan en sus distintas etapas cantidades variables de residuos, cuyo almacenamiento, disposición y/o eliminación generan daños medioambientales y costos adicionales para el productor. Un trabajo del IAMRA busca reutilizarlos de una manera eficiente y sustentable.
La Dra. Mariana Varas, investigadora del Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA) de la UNdeC, estudió el valor nutricional y las formas de conservación que ofrecen los residuos agroindustriales para la elaboración de un suplemento alimenticio, destinado a rumiantes como ovejas, cabras y conejos.
Al respecto, la investigadora sostuvo que “desde inicios de la investigación se pensó en estudiar la potencialidad nutricional del orujo, teniendo en cuenta que es el residuo que se produce en mayor cantidad y volumen en la zona; y que no tiene ningún destino ni uso en cuanto a una reutilización sustentable. La acumulación del residuo se convierte en un problema ambiental, generando contaminación en el suelo y napas subterráneas. Además, este estudio permitió conocer niveles de producción y de calidad de silos de residuos agroindustriales, y su impacto, ya que no existían registros de ello”.
En cuanto a los estudios de laboratorio realizados, Varas indicó que se realizó «un análisis de toxicidad y ensayos en conejos, cabras y ovejas, observando, en la mayoría de los casos, que el alimento no es tóxico. El procedimiento se dio a través de un análisis de sangre de los animales que estaban suplementados con ese alimento. Con este proyecto, apuntamos a mejorar la producción ganadera, contribuyendo en el aumento de peso vivo del animal y mejorar la calidad de la carne y la leche”.
Además, Este estudio permitió evaluar la calidad nutricional del orujo de vid y las formas de conservación, determinado «que posee una calidad nutricional que posibilita ser utilizada por diferentes animales”.
La mayor parte de la investigación se realizó en las zonas templadas y sobre gramíneo y leguminoso de la región del Valle Antinaco-Los Colorados (La Rioja). Los rumiantes estudiados pertenecen a pequeños productores de la zona de Santa Florentina (Chilecito) y del Colegio Nacional Agrotécnico “Julio César Martínez”.
Comentarios recientes