El 8 y 9 de noviembre, directores técnicos de escuelas de fútbol, divisiones inferiores de clubes locales y profesores de educación física que trabajan con niños de 6 a 12 años, asistieron a la Clínica de Fútbol Infantil, dictada por Leonardo Segade, Secretario Técnico del Fútbol Infantil de Asociación Atlética Argentino Juniors. Cabe destacar que esta actividad fue realizada en el marco del 13° Aniversario de la UNdeC, organizada por el área de Deportes de la Universidad.
En esta capacitación se habló sobre la estructura del fútbol infantil, cómo crear una escuela de fútbol, cómo organizar la clase según las distintas edades, técnica y táctica, capacidades físicas, nutrición, prevención de lesiones y detección de talentos.
Segade nos comenta cómo fue su experiencia en Chilecito:img_9864
¿Qué conocimientos compartió en esta clínica?
En esta clínica se pudo charlar sobre la estructura de fútbol infantil de ligas y de A.F.A de cancha de 11 y como trabajamos en Argentinos Juniors. Además de la parte técnica, la parte táctica en distintas edades. La idea de esta capacitación fue que cada profesor escuche la experiencia y tome lo que necesite para aplicar con sus alumnos.  
¿Qué particularidades encontró en las escuelas de fútbol de Chilecito?
Me comentaron que en Chilecito no hay una competencia entre clubes y escuelas de fútbol antes de los 12 años. Entonces en lo que hay que colaborar es en encontrar el marco para que los chicos tengan una competencia durante ocho o nueve meses al año a través de una liga o un campeonato y que cada fin de semana tengan la posibilidad de competir cada uno en su categoría contra otros clubes, contra otras escuelas de fútbol para que sirva de motivación al técnico y a los chicos. Desde ahí el técnico irá sacando conclusiones de la evolución de cada niño en el deporte y ver que falta y que es lo que se tiene que trabajar. La competencia es fundamental en estas edades para que a los 12 años se posea otro bagaje competitivo. img_9914
Sabemos que en nuestro país este deporte es muy pasional y que muchas de las grandes figuras del fútbol argentino han comenzado desde corta edad sus carreras como futbolistas. Desde la competencia ¿Existen presiones por competir o “ser los mejores” sobre los niños? ¿Cómo se manejan estas situaciones?  
Claro que sí. Por eso en estos encuentros usamos unos cuadritos gráficos informativos que explican cómo se debe trabajar con diferentes edades y el cuál es el rol del educador. Estamos en un país donde el fútbol se ve como algo que tenemos que ganar por sobre todas las cosas. Quizás esta exigencia se puede transmitir con equilibrio cuando los chicos son más grandes y están preparados para recibir determinadas presiones, pero no tiene que ser lo más importante a los seis o siete años, porque sino en lugar de formar estamos deformando.
Entonces en cualquier competencia cuando el individuo quiere ganar no está mal, pero cuando se convierte en la prioridad sí. De esta manera, esta situación a la larga termina siendo contraproducente para los chicos. Esto es muy fácil decirlo,  pero es difícil llevarlo a la práctica cuando estamos compitiendo contra otro rival y todos queremos ganar, pero hay que saber poner el freno en el momento indicado.img_0008
Muchas veces, el docente tiene que enfrentarse ante estas presiones, que en diferentes casos vienen desde los padres, porque el fútbol es algo tan pasional donde evidentemente todos creemos saber y por este motivo es muy importante el papel del dirigente y del profe a cargo, quienes van a  realizar cotidianamente reuniones de padres y bajar estos img_0048decibeles constantemente.  
img_0031