En el marco del Aniversario de la UNdeC, el lunes 14 de noviembre de 19 a 21.30 hs., se dictará el seminario literario «Borges, a 30 años de su muerte» a cargo de Iñaki Ceberio de León y Lucas Misseri, docentes del Departamento de Ciencias de la Educación y la Salud. El objetivo general es difundir la obra de Jorge Luis Borges. A treinta años de la muerte de Jorge Luis Borges se intenta presentar su extensa obra literaria  en su dimensión filosófica abordando dos temas: El tema del tiempo y la cábala, aspectos que han suscitado gran interés por el público filosófico. En este sentido, se pretende acercar la obra de este autor en su dimensión más reflexiva para suscitar un debate en el auditorio en torno a los temas planteados.

Dentro de los objetivos específicos se encuentra:

  • Reflexionar conceptos filosóficos en la obra de Borges
  • Dialogar sobre las implicaciones filosóficas de Borges
  • Compartir investigaciones  sobre la obra de Borges

Dentro de las actividades previstas se encuentran conferencias y debate abierto con el público. El seminario será dividido de la siguiente manera:

  • Autor: Iñaki Ceberio de León
  • Título: Borges y el tiempo
  • Resumen: La obra literaria de Jorge Luis Borges se caracteriza por el abordaje de algunos de los principales problemas filosóficos que se entrelazan en toda su obra literaria. Uno de esos temas es el tiempo tratado por Borges en ensayos, poemas y cuentos. Desde un punto de vista filosófico, el tiempo es abordado en toda su completud histórica, es decir, desde las reflexiones de los griegos clásicos, hasta las concepciones más contemporáneas. Sin embargo, en su hilo argumentativo introduce el pensamiento oriental, en concreto, el budismo. La charla abordará este recorrido filosófico en un diálogo entre Oriente y Occidente para mostrar una postura existencial ante la gran pregunta qué es el tiempo
  • Autor: Dr. Lucas Misseri
  • Título: Borges y la Cábala
  • Resumen: Partiendo de la vinculación entre las palabras y las cosas se analiza cómo la hermenéutica cabalística supone una recuperación del sentido primigenio de esa relación, aquél que no suponía representación sino dominio y creación. Nombrar y crear se ven unidos por el lenguaje sagrado, aquél en el que están ya escritos todos los libros. La aproximación hermenéutica de los cabalistas propició leyendas como la del golem que no sólo recuperan ese sentido antiguo de la vinculación palabra-cosa sino que presuponen también un arscombinatoria, que se mantiene en algunas interpretaciones actuales de la genética científica. Borges tomó una buena cantidad de metáforas del acervo cultural judío y las recombinó en sus escritos. En esta charla se busca analizar unas cuantas de ellas mostrando cómo lo influyeron en su estilo literario y en su pensamiento filosófico.

 
¡Esperamos contar con su presencia!
 
Más información: rquiroga@undec.edu.ar