La Universidad Nacional de Chilecito está transitando el proceso de evaluación institucional de la función Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en el marco del Convenio UNdeC-MINCyT Nº 057/13. Este proceso contempla tres etapas: 1) Autoevaluación, 2) Evaluación Externa, y 3) Formulación del Plan de Mejoramiento.

Finalizada la etapa de autoevaluación en el mes de agosto con la presentación institucional del informe ante el Consejo Asesor del Programa de Evaluación Institucional del MINCyT, durante los días 25 y 26 de Octubre de 2016, se llevó a cabo la Evaluación Externa de la función I+D de la Universidad Nacional de Chilecito.

Durante las jornadas evaluadores externos, locales e internacionales, visitaron la Sede Centro y el Campus Los Sarmientos de la UNdeC y mantuvieron una serie de reuniones y entrevistas con autoridades, docentes-investigadores de los Departamentos y del IAMRA (Instituto de Alta Montaña y zonas áridas), personal de apoyo, becarios como así también con representantes del sector privado y público con los que se tiene vinculación o son potenciales usuarios de la actividad de I+D+i de la UNdeC. Asimismo, realizaron visitas a las instalaciones de la UNdeC entre ellas el Laboratorio de Alta Complejidad, Centro de Cómputos y nuevos gabinetes para investigación.

La finalidad de la evaluación externa es contribuir al mejoramiento de la función de I+D+i de la UNdeC. Este proceso externo se integra como una instancia intermedia del proceso de autoevaluación iniciado a partir de la comprensión de la realidad institucional en esta dimensión, la consistencia del informe de autoevaluación elaborado y las recomendaciones de los expertos para el diseño y elaboración del Plan de Mejoras de la UNdeC.

A continuación se presenta una síntesis de los CV de los integrantes del Comité de Evaluación Externa:

 
Dr. Esteban Castro (Reino Unido)

  • Catedrático en Sociología en la Universidad de Newcastle, Reino Unido. Previamente se desempeñó como Investigador Principal Asociado en la Escuela de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Oxford (2001-2004), como Profesor (Lecturer) en Ecología Política en el University College de la Universidad de Londres (2000-2002), y como Profesor (Lecturer) en Estudios sobre el Desarrollo en la London School of Economics and Political Science (2000-2001). Castro es argentino y tiene una formación interdisciplinaria en las ciencias sociales: es Licenciado y Profesor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (1983-1988), estudió Psicología en la misma Universidad (1984-1990), obtuvo una Maestría en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede México (1990-1992) y finalmente recibió el título de Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford (1993-1998) con una tesis que examinó la interrelación entre la gestión del agua y la formación de la ciudadanía en México, desde una perspectiva de largo plazo.
  • Castro ha realizado tareas de investigación y docencia en diversos países, incluyendo Argentina, Brasil, México, el Reino Unido, y Portugal. Recientemente completó la coordinación de PRINWASS, un proyecto de investigación internacional financiado por la Comisión Europea (https://www.prinwass.org), que consistió en un examen crítico de las políticas que promueven la participación privada en los servicios de agua y saneamiento desde la década de 1980. Actualmente se encuentra coordinando una red de investigación internacional (https://www.waterlat.org), la cual desarrolla nuevos proyectos de investigación y docencia en torno a la interfase entre la gestión del agua, la gestión de los servicios de agua y saneamiento, y la salud pública.

 
Dr. Hernán Silva Asencio (Chile)

  • Bioquímico de la Universidad de Concepción, Ph.D. en Plant Biology, Rutgers, The State University of New Jersey, USA. Profesor Titular del Departamento de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Actualmente es el Profesor responsable del curso de Bioquímica para los estudiantes de Ingeniería Agronómica y co-coordina el curso de Genética Avanzada para los estudiantes del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias. Pertenece a los claustros académicos de los Doctorados en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Campus Sur y al claustro del Doctorado en Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Además es miembro del Claustro  del Magíster en Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Se desempeña como Presidente del Comité de Bioseguridad de la misma Facultad.
  • Su principal área de investigación está relacionada con la Genómica Funcional y Bioinformática de especies vegetales de interés agronómico. Las líneas principales de investigación de su laboratorio incluyen: a) entender como las plantas, en particular Prunus, responden frente a estrés de tipo abiótico; b) genómica comparativa entre especies frutales para reconstruir rutas metabólicas relacionadas con la acumulación de compuestos funcionales; c) búsqueda de marcadores moleculares para ser utilizados en programas de mejoramiento genético.

 
Dr. Mario Allegri (Montevideo, Uruguay) 

  • Doctor (PhD) en Desarrollo Sustentable por Michigan State University, College of Agriculture & Natural Resources, Department of Resource Development, Estados Unidos, Master of Science (M.Sc.) en  Ecología de Pasturas por New México State University, College of Range Science, Estados Unidos e Ingeniero Agrónomo por la Universidad de la República, Uruguay.  Durante más de 40 años ha ocupado diversos cargos en investigación y gestión en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria  (INIA, Uruguay) donde se desempeñó como Investigador, Director de Estaciones  Experimentales y Director Nacional (2001-2007), posteriormente fue designado como Representante Institucional en Organismos Internacionales.
  • Ex Miembro del Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (CONICYT), de la Comisión Directiva de la Sociedad Uruguaya de Promoción de la Ciencia y Tecnología del Uruguay,  de la Comisión Asesora del Premio Morosoli, de la Agrupación Universitaria del Uruguay y Director de la Fundación de Estudios Agropecuarios Alberto Boerger. A nivel internacional, ha sido integrante de Comités Ejecutivos de PROCISUR, GFAR, CGIAR, IAASTD y SAG/ERA-ARD, Presidente de FORAGRO (2005-2012). Ha sido director de tesis e integrante de comités de graduación para estudiantes de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República, miembro en comités de selección de docentes, conferencista invitado en Cursos de Forrajeras y Economía Agrícola, miembro del Grupo de Trabajo sobre Fortalecimiento Interinstitucional y Cursos de Postgrados,  miembro del Programa de Prospectiva Tecnológica Uruguay 2015, Biotecnología en el Sistema Agroalimentario-Presidencia de la República/ONUDI, miembro del Comité Nacional de Calidad,  del Comité de Gestión Ambiental, UNIT, evaluador del Premio Nacional de Calidad y certificador de la Norma ISO 14000 (1996), desarrollando actividades científico-tecnológicas y consultorías en numerosos países del mundo,  publicaciones científicas y técnicas.

 
Dr. Ramón Sosa (La Pampa, Argentina)

  • Licenciado en Aprovechamiento de Recursos Naturales Renovables, graduado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto con Dedicación Exclusiva en Introducción a los Recursos Naturales y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNLPam). Es responsable del Grupo de Investigaciones en Ecología de Comunidades Áridas y Semiáridas (EComAS -UNLPam) y ha sido Director del Departamento de Recursos Naturales. Publicó libros, capítulos y artículos en revistas científicas. Participa en diversas asociaciones científicas.