Los nuevos medios de comunicación digital generan en la actualidad un cambio en la manera que se informa, en los estilos y en la práctica periodística. Además se aceleran los tiempos en los que la información se propaga y las actualizaciones son constantes, lo cual convierte a los medios de comunicación digital en un tema de permanente análisis y estudio. En la UNdeC  tuvimos el  placer de recibir al Doctor en Comunicación Audiovisual Guillermo López García, oriundo de Valencia (España), quien disertó ante estudiantes, docentes y egresados de la Licenciatura en Comunicación Social y profesionales de la comunicación sobre “La nueva Comunicación digital y su relación con la práctica del periodismo”.
Para comprender como la labor del periodista ha cambiado en el siglo XXI, es necesario tener en cuenta que “hubo un cambio en el paradigma de Agenda Setting -donde la agenda era establecida por los medios de comunicación predominantes-. Hoy el público define la agenda, en gran parte, por la facilidad de acceso a las tecnologías digitales. Este cambio de paradigma desbarata las industrias culturales. Consumimos diarios, radios, música, etc., de manera gratuita utilizando Internet  y esto lleva a una crisis de los medios tradicionales. En España los jóvenes ya no tienen el hábito de consumir periódicos en papel y la generación que lo hace va decreciendo”, indicó López.    
 

IMG_5842

Dr. Guillermo López García

Los periodistas se enfrentan a nuevos estilos, formatos y públicos “¿Cómo han cambiado los medios de comunicación? Se multiplican los medios y las redes en Internet, lo cual lleva a una mayor segmentación y especialización en los contenidos que se producen. Como el tiempo de publicación es  más acelerado, muchas veces las noticias son sensacionalistas y amarillistas, descontextualizadas y fragmentadas”.

“De esta manera, se generan nuevos públicos y comunidades virtuales que poseen una visibilidad en la web (a través de las redes sociales) y un policonsumo de contenidos y plataformas. La abundancia de información genera algo que llamamos  sociofobia y ciberfetichismo, lo cual significa que las personas se vuelven individualistas y consumistas, sustituyendo las  interacciones sociales reales por interacciones débiles y sin consecuencia prácticas. Entonces el aburrimiento de estas personas no se produce por falta de contenido, sino por la saturación que existe en las redes del mismo, disminuyendo la capacidad de concentración”.

¿Qué sucede entonces con las empresas periodísticas? “Se encuentran en un escenario de incertidumbre porque hay demasiada oferta, Internet está imbuido como un medio de cultura gratuita, hay una falta de flexibilidad y estrategias contradictorias de los grandes medios y existe una gran obsesión por las visitas a la web, lo cual genera presiones de toda índole: público, anunciantes, empresas”.

Entonces, el periodista se encuentra frente a esta demanda, pero también se enfrenta a cambios dentro de su práctica profesional. “Las nuevas generaciones de periodistas multimedia tienen que cumplir varias funciones con el salario de un solo puesto laboral, viven bajo una condición de  precariedad absoluta, tienen que escribir varias notas por día, autoeditarse y autopromocionarse a través de Internet y las redes sociales y poseer una flexibilidad contractual y laboral”.  


CV

Guillermo López García (Zaragoza, 1976). Doctor en Comunicación Audiovisual y Profesor Titular de Periodismo en la Universidad de Valencia (España). La mayor parte de su investigación se ha dirigido hacia el estudio de la opinión pública y de la comunicación por Internet. En estos campos, ha elaborado un modelo de funcionamiento del proceso de la opinión pública por efecto de las NTIC y una propuesta de tipologización de las diferentes formas y modelos de comunicación en Internet. Coordina el Grupo de I+D Mediaflows (www.mediaflows.es). Ha desarrollado estancias de investigación en diversas universidades (Virginia, Mainz, París 8 y París 12, entre otras).

IMG_5844