El dengue es una enfermedad viral, transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. En la actualidad, ocupa un lugar importante en la agenda de las autoridades sanitarias y de mayor importancia médica para América Latina. Al no existir vacuna para prevenir esta enfermedad se deben tomar medidas para acabar con los criaderos de los mosquitos que transmiten el virus. Los profesionales de la Universidad Nacional de Chilecito han investigado sobre el tema. En esta oportunidad entrevistamos a Susana Popich, Licenciada en Ciencias Biológicas y especialista en entomología, disciplina que estudia los insectos.
¿Cómo combatimos al mosquito? ¿Cómo podemos contribuir a eliminar los criaderos? Son algunas de las preguntas que la Licenciada Popich responde:
¿Cómo viene trabajando la UNdeC con esta problemática?
En primer lugar hay que entender el ciclo de vida del bicho para ser conscientes a que nos enfrentamos. El mosquito Aedes Aegypti crece en lugares que necesitan más del 70% de humedad y 25° de temperatura promedio. En el 2009 realizamos estudios bioecológicos para establecer la presencia del vector Aedes aegypti en localidades del Valle Antinaco, Los Colorados. El resultado en ese momento fue negativo, pero este verano hemos tenido esas temperaturas, y se dieron condiciones favorables y hemos podido identificar al vector.
Usted dijo que hay que entender al mosquito para saber a que nos enfrentamos ¿Cuáles son sus peculiaridades?
Este vector fue descripto por primera vez en 1762 y se lo llamó Culex aegypti. Culex significa “mosquito” y aegypti, egípcio.
Los machos se alimentan de néctares de plantas. Se ubican cercanos a las fuentes de alimentación de las hembras para realizar el apareamiento. Las hembras al ingerir sangre, maduran un lote de huevos que ponen inmediatamente.
Aedes tiene una particularidad biológica que se denomina “discordancia gonotrófica”, que significa que solo picando a una sola persona puede producir varios lotes de huevos. Con esto queremos decir que, si el mosquito está infectado por el virus del dengue, podrá transmitir el virus cada vez que pique. El mosquito no se enferma, solo transporta el virus.
La distribución de esta especie tiende a seguir los patrones que establece la lluvia. Si aumenta el número de días lluviosos se multiplican los criaderos larvales y se incrementa la densidad de adultos. Es un mosquito muy pequeño y con escasa movilidad por lo cual se lo puede encontrar en los transportes. Tiene hábitos diurnos, sale a la tarde cuando las condiciones climáticas no son hóstiles.
Para contagiarse del dengue ¿Sólo es necesario que pique el mosquito?
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Es importante destacar que es la hembra quien porta la enfermedad y suele picar de día. Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus, se debe tratar de evitar toda clase de picaduras.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
Los síntomas son muy parecidos a los que tenemos antes de un resfrío: dolor de cuerpo y fiebre muy alta. Suelen llamarla fiebre rompehuesos. Otro síntoma es la fotofobia (fobia a la luz). Esta sería la forma clásica de manifestarse. También existe otra más grave que es la forma hemorrágica o fiebre hemorrágica del dengue. El virus se libera y circula en la sangre. Infecta los glóbulos blancos y los tejidos linfáticos.
¿Dónde viven los mosquitos?
El mosquito tiene dos fases en su ciclo de vida: la acuática que es donde vive el huevo, la larva y la pupa; y la fase aérea (cuando vuela) de adulto. En la fase acuática los podemos encontrar en lugares húmedos y de agua limpia, como por ejemplo las piletas de los baños, lavaderos, cocinas, baldes, etc. Los huevos no están en el agua, sino cerca de ella o por encima. Los mosquitos grandes generalmente se posan en lugares oscuros, como por ejemplo nuestras habitaciones.
¿Los mosquitos son resistentes a los insecticidas? ¿La fumigación es efectiva?
Los insectos existen en el mundo mucho antes que los seres humanos, así que imagínense si no han tenido tiempo de desarrollar defensas para sobrevivir. La recomendación es cambiar de insecticida y usar diferentes, de igual manera con los repelentes, porque sino el bicho va a desarrollar resistencias. La fumigación es efectiva, pero se recomienda realizarla sólo cuando hay epidemia, no debe emplearse como una medida de rutina, porque si fumigamos muy seguido también matamos otros insectos que son importantes para la naturaleza como las abejas. Además es necesario tener en cuenta que algunos productos para fumigar son nocivos.
¿Existen cuidados preventivos?
Hay que tener en cuenta que después del verano la temperatura desciende, por lo cual las condiciones climáticas no son aptas para que el mosquito viva. Pero los huevos son resistentes y pueden sobrevivir a la sequía y al frío por un año. Cabe destacar que la hembra deposita tandas de 10 a 100 huevos. Por este motivo es muy importante tomar medidas contra el Aedes durante todo el año ¿Qué podemos hacer? Mantener los patios y jardines desmalezados, eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia, manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua, eliminando el agua de los platos y porta macetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa y colaborando con los municipios durante las tareas de descacharrado.
¿Cómo trabaja la Universidad junto al Municipio de la ciudad de Chilecito y los agentes sanitarios?
Desde la Universidad estamos realizando una campaña de concientización a diversos sectores de la población: docentes, agentes sanitarios, consorcios de aguas y médicos. Además estamos trabajando conjuntamente con las autoridades del Municipio para comenzar, idealmente, en el mes de agosto con las tareas de limpieza. La lucha contra el dengue es una tarea de todos.
Comentarios recientes