En el marco de la Maestría y Especialización en Cultivo e Industria del Olivo invitamos a la comunidad a participar del módulo de cultivo en olivos a desarrollarse del 17 al 19 de marzo de 9 a 19 hs. Se requiere inscripción previa Formulario de Inscripción Olivo .
Modelos de cultivo en olivos
DOCENTES

  • Ing. Agr. María Gomez del Campo.Docente Invitada(Investigador/docente de la Escuela de Agrícolas de la Universidad Politécnica de Madrid).
  • Ing. Agr. Ana Morales. Docente Invitada(Investigador/docente del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Sevilla).
  • Ing. Agr. Eduardo Trentacoste. Investigador de la EEA del INTA Junín, Mendoza.
  • Ing. Agr. Marcelo Torres. Docente de la Carrera de Agronomía de la UNDEC y consultor privado.
  • Ing. Agr. Esteban Santipolio. Consultor privado y Presidente de Consultora Inter Agro SA
  • Ing. Agr. Facundo Vita Serman. Investigador/docente de la EEA del INTA San Juan y de la Carrera de Agronomía de la Universidad Nacional de Chilecito.

COORDINADOR

  • Ing. Agr. Facundo Vita Serman. Investigador/docente de la EEA del INTA San Juan y del la Carrera de Agronomía de la Universidad Nacional de Chilecito. Contacto: vita.facundo@inta.gob.ar

OBJETIVOS
Brindar conocimientos sobre los modernos modelos del cultivo del olivo, sus ventajas y desventajas, sus bases fisiológicas y sus técnicas de manejo que permitan un correcto desarrollo del olivar.
LUGAR y CRONOGRAMA
Sede Los Sarmientos. Universidad Nacional de Chilecito. La Rioja. 17 al 19 de Marzo de 2016, Horario de 9 a 19 Hs.
CARGA HORARIA
32 Horas totales teórico-práctica
COSTO
$ 1920.- (pesos mil novecientos veinte). 
CONTENIDOS MÍNIMOS
Descripción de los modelos de producción del olivar. Bases fisiológicas y de diseño de los modelos. Poda de formación en plantaciones modernas. Poda de producción. Volumen de copa y superficie foliar iluminada. Poda de renovación o rejuvenecimiento. Nociones sobre la mecanización. Análisis económicos y rentabilidad de los modelos modernos de cultivo.
EVALUACIÓN
Se desarrollará un seminario al finalizar el curso donde el alumno entregará un informe de tipo monográfico sobre el tema seleccionado y una presentación en clase. Este trabajo se realizará en forma grupal y permitirá evaluar los conceptos teórico-prácticos presentados durante el curso. Se evaluará la participación en las actividades de la asignatura.
CERTIFICACIONES
Se otorgarán certificados de CAPACITACIÓN a quienes no poseen título de grado y de APROBACIÓN a quienes acrediten su formación de grado mediante la presentación de una copia del título correspondiente. Los alumnos de las carreras lo toman como curso obligatorio.
BIBLIOGRAFIA GENERAL

  • Barranco, Fernández-Escobar, Rallo. (2004). El Cultivo del Olivo. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca, Dir. Gral. de investigación y Formación Agraria. Sevilla.
  • Pastor Muñoz-Cobo, M.; J. Humanes Guillén (2006): Poda del Olivo. Moderna Olivicultura. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Ed. Agrícola Española S.A. Madrid.
  • Sibbett, G.S. (1994): “Pruning Mature Bearing Olive Trees” “En: Olive Production.
  • Riccardo Gucci y Claudio Cantini 2000. Pruning and training systems for modern olive growing. CSIRO Publishing, Collingwood, Australia

Inscripción y Contactos

recoleccion de olivo
 
Módulo Cosecha del Olivo 
DOCENTES

  • Ing. Agr. Lenadro Ravetti. Docente Invitado (Reconocido consultor y Director Ejecutivo de Boundary Bend Limited, importante empresa dedicada a la producción entregar del olivo.
  • Ing. Agr. Marcelo Torres. Docente UNdeC (Reconocido consultor y Profesor de la Universidad Nacional de Chilecito en la cátedra de Olivicultura)
  • Ing. Agr. Luis Bueno. Técnico investigador, manejo de cultivo del olivo, de INTA- San Juan

COORDINADOR

OBJETIVOS

Proporcionar conocimientos necesarios para reconocer los aspectos fisiológicos y biológicos que repercuten en los factores que influyen en el derribo del fruto. A partir de los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los diferentes tipos de cosecha integral, generar la capacidad de observar los puntos críticos para aumentar la eficiencia del derribo y traslado de la aceitunas, y como esta labor repercute en  los costos de cultivo y  la calidad del producto a obtener.

LUGAR y CRONOGRAMA

  • Universidad Nacional de Chilecito. La Rioja.
  • 30, 31 de Marzo y 1 de Abril,
  • Horario de 9 a 19 Hs

CARGA HORARIA
32 Horas totales teórico-práctica
COSTO
$ 1920.- (pesos Mil novecientos veinte)
CONTENIDOS MÍNIMOS

Aspectos fisiológicos y de manejo del cultivo que inciden en el derribo y recolección continua de la aceituna, y como modifican la calidad del producto a cosechar.  El derribo mecánico de la aceituna. Tipos de maquinas cosechadoras continuas,  los principios de funcionamiento.  Control de calidad de la cosecha. Detección de los puntos críticos y logística para aumentar su eficiencia de trabajo. Productos favorecedores de la abscisión. Tendencias actuales en el desarrollo de  nuevas tecnologías a nivel mundial. Influencia de la cosecha en la calidad del fruto para la obtención de aceite o aceitunas en conserva. Evaluación de costos de cosecha y detección de puntos críticos para su disminución en recolección continúa. Manejo del cultivo y logística que inciden en el derribo y recolección con vibradoras, y como modifican la calidad del producto a cosechar. Tipos de maquinas, vibradoras de tronco, y los principios de funcionamiento de cada una. Actualidad de la cosecha mecánica en la Argentina o Región. Evaluación de costos de cosecha locales y detección de puntos críticos para su disminución en recolección continúa.

EVALUACIÓN

Se efectuará en forma escrita e individual de los aspectos teóricos de la asignatura. Evaluación conceptual de la participación en las actividades de la asignatura. Presentación de un trabajo grupal interdisciplinario que refleje la integración y aplicación de algunos contenidos de la materia en la problemática de la olivicultura

CERTIFICACIONES:
Se otorgarán certificados de CAPACITACIÓN a quienes no poseen título de grado y de APROBACIÓN a quienes acrediten su formación de grado mediante la presentación de una copia del título correspondiente. Los alumnos de las carreras lo toman como curso obligatorio.
BIBLIOGRAFIA GENERAL

  • Barranco D. Fernadez-Esobar R. (2008). (Eds.), El cultivo del Olivo. Mundi Prensa. Madrid.
  • Guerrero A. (1997). (Eds.), Nueva Olivicultura. Mundi Prensa. Madrid.
  • Porras Piedra A. Porras Soriano A. (1999). (Eds), Recolección de la Aceituna. Agricola Española. Madrid.
  • Rius X. Lacarte J. (2010). La Revolución del Olivar. Comgrafic. Barcelona.

 Inscripción y Contactos